Fotógrafo de profesión, Marcos Guerra, desde su infancia, ha vivido experiencias enriquecedoras que le han permitido conocer la naturaleza de personajes de todo tipo, desde un padre sabio y gran amigo de su hijo, hasta tipos oscuros, misteriosos y portadores de grandes secretos sobre su pasado. Guerra creció en una región fronteriza entre dos países centroamericanos, Costa Rica y Panamá, una región poblada de desapariciones y grandes enigmas sin resolver.

  • ¿Cuándo y por qué comenzaste a realizar fotografía?

He realizado fotografía desde que tenía unos 12 años. Me dedicaba a fotografiar la naturaleza y a las personas que encontraba en el campo, cuando iba de gira con mi padre, quien fue político por el Partido Panameñista. Me fascinaban las personas y sólo las tomaba si no eran posadas ni miraran a la cámara. Luego en 1980 entré a trabajar en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en Panamá. Compré muchos libros de fotógrafos profesionales, de naturaleza o de guerra. Simultáneamente producía periódicamente, hasta 1984, páginas documentales en el diario La Prensa sobre artesanos del interior del país, y sobre la naturaleza.

  • ¿Cuándo inicia tu relación con Ricardo Arias Calderón?

Mi relación con RAC empezó en 1987…

  • ¿Por qué decidiste documentar sus campañas políticas?

Decidí documentar las campañas políticas de RAC, pues consideré que era el único candidato honesto, decidido a retornar Panamá a la democracia. Luchador, valiente e incorruptible. Notaba en las giras que las personas que se le acercaban, lo hacían con cariño y le ofrecían su firme apoyo.

  • ¿En qué año donaste los negativos fotográficos a Ricardo Arias Calderón y a Teresita Yaniz de Arias?

Las fotos las doné en el 2013.

  • ¿Cómo describirías tu experiencia como fotógrafo al lado de Ricardo Arias Calderón y de su esposa, Teresita Yaniz de Arias?.

La relación de RAC y Teresita fue siempre amigable, como familia. Mutuo respeto y su apoyo fue incondicional, igual que el mío.

  • ¿Qué anécdota, mientras realizabas alguna fotografía, pudieras relatar que consideres relevante?

Durante una gira política planeada a Puerto Armuelles, en la provincia de Chiriquí, nos detuvieron en un retén en la frontera con Costa Rica. Los guardias decomisaron la propaganda impresa. Simultáneamente, unas personas del Partido Demócrata Cristiano que iban delante de la caravana, regresaron a avisarle a RAC que había un grupo de hombres en ropas de civil armados escondidos debajo de un puente. Ricardo y nosotros nos regresamos, pero nos detuvieron nuevamente en el primer retén, en Jacú, donde curiosamente nos dejaron pasar al principio. Un guardia al mando que quitó la cámara, lo cual me enfureció y le grité ESTO ES UN ROBO… USTEDES SON UNOS LADRONES. Su reacción inmediata fue ordenar que me detuvieran. A ello Ricardo dijo: SI LO ARRESTAN A EL, TAMBIÉN ME ARRESTAN A MI..RECUERDEN QUE YO SOY UNA PAPA CALIENTE.

  • ¿Qué elementos tuviste en cuenta para realizar las fotografías? ¿Alguna técnica en particular?

Para realizar estas fotografías consideré utilizar principalmente la técnica en blanco y negro. Un factor determinante en esta decisión fue porque tiene más impacto que en el color en cuanto a la semiótica del político. Estudié semiótica de un par de libros que adquirí, uno de cinematografía, el cual llevaba años estudiando desde que trabajaba en el Smithsonian. El otro libro era sobre los políticos norteamericanos, sus triunfos y fracasos debido a sus expresiones. Ese estudio me ayudó a predecir los mejores momentos para las tomas, sin tomar fotos en exceso. Para darle énfasis a dichas expresiones, mi esposa y yo escogíamos las más significativas, enfatizando las expresiones durante la impresión de las imágenes. Tenía mi propio cuarto oscuro en casa, el cual luego trasladamos al Aparthotel Las Vegas, pocos días antes del ataque a los candidatos en el Parque Santa Ana.

  • ¿Consideras que existen diferencias entre las fotos tomadas en la primera campaña y las de las segunda campaña? En caso de que sí ¿Cuáles?.

Creo que en la pregunta anterior usted se refiere como segunda campaña a donde participaron Endara, Ricardo y Ford. ¿Es así?.

  • ¿Consideras relevante realizar un proyecto sobre la construcción de la democracia en Panamá? ¿Por qué?

Sí considero relevante este proyecto, pues en estos años posteriores se ha ido olvidando, por indolencia o a propósito, lo que realmente nos llevó a la dictadura, los que la apoyaron y nuestras víctimas. Las generaciones que no están conscientes de esto deben ser ilustradas para que la democracia perdure.

  • ¿Algún comentario extra que aportar?

Puede ser durante nuestra entrevista.

 

 

Panamá, 21 de junio de 2019

Entrevista a Marcos Guerra por Maylin Pérez